antiguedades Colecciones Culture
Foto del autor

Historia del juguete

Un juguete es un objeto para jugar, entretener, divertirse, aprender, generalmente destinado a niños. Ciertos juguetes son apropiados también para animales domésticos, en especialmente perros y gatos, existiendo incluso variedades de juguetes creados específicamente para ellos. Los juguetes pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros. Ciertos juguetes son asociados con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer popularidad universal. La función del juguete en los niños es la de apoyar el desarrollo de múltiples aspectos de este, tanto el físico como el psicológico. Es a través del juguete que los niños exploran, descubren, aprenden e interactúan con múltiples objetos y problemas que forman una parte importante de su adecuado desarrollo como individuos, es una gran herramienta motriz que con el tiempo ayuda a visualizar metas u objetivos a base de similitudes a los juguetes.

Los juguetes pueden clasificarse de muchas formas, siendo la principal el Sistema ESAR. Sus siglas provienen del francés Jeu d’Exercice, Symbolique, d’Assemblage, de Règles. Este sistema diferencia el tipo de juego a nivel psicológico y físico en cuatro categorías:

Juego de ejercicio.

Aquellos que consisten en repetir una acción con el objetivo de conseguir resultados inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, etc.; podrían ser consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar tanto con juguetes como sin ellos. Contribuyen al desarrollo de los sentidos, y la motricidad gruesa. Ayudan a comprender la consecución de la relación causa-efecto, a los primeros razonamientos, y al desarrollo del equilibrio. Suelen fomentar la auto superación pues con ellos, cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.

Juego simbólico

Aquel que implica la representación de un objeto por otro. Es el tipo de juego en el que el niño/a atribuye toda clase de significaciones, más o menos evidentes, a los objetos; simula acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o reales. Es el juego de imitación a los adultos, ya sea de situaciones cotidianas o de personajes de ficción. El desarrollo del lenguaje va muy asociado a este tipo de juegos pues los niños/as verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados. Favorecen la imaginación y la creatividad.

Juego de ensamblaje.

Consiste en combinar, construir, disponer y montar varios elementos para formar un todo. Contribuyen fundamentalmente a aumentar la motricidad fina, la coordinación ojo-mano, el razonamiento, la organización espacial, la atención, la reflexión, y la capacidad de interpretar instrucciones. Suelen favorecer también la autoestima por el afán de auto superación al tener que completar un reto.
Juego de reglas. Aquellos en los que existen una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Son fundamentales como elementos socializadores ya que enseñan a los niños/as a ganar y perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego. Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

Otras clasificaciones secundaria

De acuerdo a un grupo de edad al que están destinados;

  • Juguetes para bebés. Si hay diferencias sustanciales de género, más que por el color u otra característica más bien destinada a los no bebés que interactúan con el bebé y el juguete.
  • Juguetes para niños y niñas. Se entiende que son para niños y niñas no bebés y hasta la adolescencia.
  • Juguetes para todas las edades. Generalmente excluyen a los bebés, pero sirven para toda edad y son excelentes para la convivencia multigeneracional, como es el caso de la convivencia familiar.
  • Juguetes para adultos. Se conoce así a los que están destinados exclusivamente para adultos y por lo común son de tipo sexual o eróticos.

Por el lugar en el que se juegan.

  • Juguetes de mesa
  • Juguetes electrónicos, en particular los videojuegos
  • Juguetes para exterior (cometas o papalotes, pelotas).
Juguetes educativos: Cubo de actividades de madera.

Por el tipo de juguetes

  • Juguetes didácticos
  • Juguetes simbólicos. En este renglón se incluyen las muñecas para las niñas y los pequeños vehículos (automóviles, aviones, etc.) para los varones.
  • Juguetes bélicos. Criticados por muchos ya que se dice que incitan a la violencia y el uso de armas de fuego.
  • Juguetes deportivos

De acuerdo a la capacidad que más desarrollan

  • Afectividad. Se trata de juguetes de tacto suave, armonía de colores o sonidos; tal es el caso de peluches, muñecas de trapo, etcétera.
  • Inteligencia. Tales como:
  • Motricidad fina. Ayudan a desarrollar la habilidad de las manos
    • Construcciones de piezas
    • Juegos de pintar y dibujar
    • Juguetes de encajar
    • Puzles y rompecabezas
  • Motricidad global
    • Pequeños vehículos: cochecitos, bicicletas, triciclos
    • Pelotas, balones, futbolines, canicas…
  • Sociabilidad. Se trata de juegos que imitan escenas propias de la actividad de los adultos
    • Cocina, plancha, coches de muñecas, otras labores del hogar
    • Instrumentos musicales
    • Juegos de comunicación
    • Juegos de Madera
    • Juegos bélicos

Continuara…

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: